Reescribiendo tu historia: cómo te puede ayudar la terapia narrativa

¿Qué es la terapia narrativa?

La terapia narrativa es una forma de acompañar a las personas a revisar la historia que se han contado sobre sí mismas. En lugar de centrarse solo en “el problema”, esta terapia ayuda a ver a la persona como mucho más que sus dificultades, reconectándola con sus valores, capacidades y experiencias olvidadas.

🌱 “No eres el problema. El problema es el problema.”
– Michael White, uno de los creadores de la terapia narrativa.


¿Qué hacemos en una sesión con enfoque narrativo?

En consulta, lo que buscamos es separar el problema de la persona. Imagina que el problema es como un personaje externo (por ejemplo: la Ansiedad, la Culpa, el “Nunca soy suficiente”)… ¿qué pasaría si pudieras empezar a hablar de él como algo que no eres tú, sino algo con lo que convives?

Esto permite:

  • Tomar perspectiva.
  • Recuperar otras versiones de uno mismo más esperanzadoras.
  • Empezar a escribir una historia diferente.


🧠 Ejemplo: “Miguel y la etiqueta del ‘débil’”

Miguel llevaba años escuchando que “no sabía manejar sus emociones”. Empezó a creérselo. En la terapia narrativa, trabajamos en rescatar otros momentos de su vida donde sí supo sostener emociones fuertes: cuando acompañó a su padre enfermo, cuando sostuvo a su hija en una noche difícil.

Reescribimos su historia: no como alguien “débil”, sino como alguien sensible y fuerte a la vez.

💭El poder de las metáforas en terapia

Las metáforas son una herramienta poderosa en la terapia narrativa. Nos permiten hablar de experiencias complejas de una manera más creativa, simbólica y menos amenazante.

Una metáfora abre una puerta a nuevas formas de entender lo que te pasa y de cómo podrías relacionarte con ello.

Ejemplo de metáfora: “El monstruo en la mochila”

Un adolescente llegó a consulta diciendo que se sentía siempre cansado y agobiado. Usamos la metáfora de una mochila que cargaba todos los días, llena de piedras que no eran suyas: expectativas, miedos, exigencias.

Trabajamos juntos en:

  • Identificar qué piedras quería seguir cargando.
  • Cuáles eran suyas y cuáles no.
  • Y qué pasaba cuando aligeraba esa mochila.

Esta metáfora le ayudó a hablar de cosas profundas sin sentirse juzgado.

En terapia narrativa, usamos distintas herramientas: cartas, mapa de historias alternativas, externalización del problema, entrevistas de testigos externos, etc.

¿Qué puedes conseguir con esta terapia?

✅Reconectar con tus recursos internos.
✅Cambiar el diálogo interno negativo.
✅ Salir del rol de “víctima del problema” y tomar una posición activa.
✅ Sentirte más dueño/a de tu historia.
✅ Darle un nuevo sentido a lo que has vivido.
✅ Usar imágenes que te empoderen y te den claridad.


📍¿Para quién es útil?

La terapia narrativa es muy útil si:

  • Te defines demasiado por tus dificultades.
  • Sientes culpa, vergüenza o baja autoestima.
  • Vives con un diagnóstico que ha tomado demasiado protagonismo.
  • Tienes sensación de “no avanzar” con métodos más directivos.
  • Te cuesta hablar de lo que te pasa con palabras “racionales”.


👋 Cristina Flores · Psicoterapia Sistémica en Granada

Trabajo con un enfoque integrador donde combino la terapia narrativa, la estratégica y la centrada en soluciones. Si sientes que ha llegado el momento de reescribir tu historia y mirar tu vida con otros ojos, estaré encantada de acompañarte.

🧠 Atención a adultos, parejas y familias.
📍 Presencial en Granada y también online.
📩 Si quieres una cita, puedes ir al formulario o reservar directamente en Doctoralia

Categorías :

Enfoques terapéuticos |Terapia narrativa

Publicaciones Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *